Exhibition | Dibujos de Luis Luis Paret (1746–1799)
Opening this week at the National Library of Spain:
Dibujos de Luis Paret (1746–1799)
Biblioteca Nacional de España, Madrid, 25 May — 16 September 2018
Curated by Alejandro Martínez Pérez

Luis Paret, Thalia, 1794, pencil, pen and ink, with white highlights and golden pigment (Madrid: BNE).
Luis Paret y Alcázar was one of the most important Spanish artists of the eighteenth century. This exhibition shows his numerous drawings, prints, and paintings. Known as the ‘Spanish Watteau’, Paret was isolated from the academic art theory after an unfortunate incident with the Prince don Luis. This event led him to exile, and many historians judge that this was the reason why he was distanced from the Spanish art of his time. His nonconformity with other artists of his time is most likely the result of his culture and great humanistic education. Paret has been recognized as the best representation of Spanish Rococo and the second most important Spanish painter of the eighteenth century, after Goya. The exhibition focuses on the multidisciplinary character of the artist including his drawings, paintings, prints, but also showing him as a great translator and calligrapher.
◊ ◊ ◊ ◊ ◊
Luis Paret y Alcázar es una de las figuras más interesantes del arte español del siglo XVIII. Artista erudito de azarosa biografía, ha sido aislado del discurso teórico del arte español de su tiempo debido a un eslogan —el «Watteau espagnol»— que se repite constantemente y le señala como el más genuino representante del rococó en España, y segundo pintor más importante del siglo XVIII… después de Goya, ¡claro está!
El episodio que le llevó al exilio, consecuencia directa de su relación con el infante don Luis, ha servido como causa en las consideraciones de muchos historiadores sobre la distancia de Paret con respecto al arte español de su tiempo. La expulsión de la patria, y el consiguiente distanciamiento de la corte, justificarían la pérdida de la oportunidad de hacer carrera al servicio del rey y de triunfar en la Academia de San Fernando, donde se había formado. Sin embargo, su heterodoxia respecto a otros artistas contemporáneos se debe a su formación y cultura.
La imagen, proyectada por Ceán Bermúdez, de un artista con una gran formación humanística ayudó a trazar ese halo de heterodoxia que le rodea. Por ello, para comprender mejor su singularidad, conocer sus modelos y desentrañar cómo se fraguó su personalidad artística, hemos querido adentrarnos en el corpus de dibujos de Luis Paret y analizar el contenido de su biblioteca, con el fin de averiguar el porqué de ese distanciamiento del arte académico.
Con este telón de fondo historiográfico planteamos la exposición, un repaso completo a su trayectoria a través de dibujos y estampas, pinturas y libros, prestando atención a las múltiples facetas de dibujante, pintor, grabador, traductor, calígrafo, etcétera, en las que se manifestó su creatividad e ingenio.
Alejandro Martínez Pérez se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis dedicada a la cultura artística de Luis Paret y Alcázar. Recientemente ha publicado los libros Historia de las Artes entre los Antiguos de J. J. Winckelmann (2014), a partir del manuscrito de Diego Antonio Rejón de Silva de 1784, y Patrimonio en conflicto. Memoria del botín napoleónico recuperado (1815–1819) (con Esperanza Navarrete, 2015). Es autor además de diversos artículos en revistas especializadas y estudios sobre el arte y la historia cultural española de la segunda mitad del siglo XVIII.
An accompanying catalogue raisonné is published by CEEH:
Alejandro Martinez Perez, Dibujos de Luis Paret (1746–1799) (Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2018), 352 pages, ISBN: 9788415245773, 38€ / $68.
Este catálogo razonado reúne un corpus de 165 dibujos ordenados cronológicamente que permiten conocer tanto los procesos creativos de Paret como los temas y motivaciones que le animaron a lo largo de su carrera. Se incluyen también como anexos la identificación del contenido de la biblioteca del artista, una relación de estampas autógrafas y otra de obras desaparecidas sólo conocidas a partir de grabados. Este volumen constituye además el catálogo de la exposición del mismo título celebrada en la Biblioteca Nacional de España.
leave a comment